Impacto de la flora vaginal entre el primer y segundo gemelo tras un parto vaginal:
La cesárea o el parto vaginal se cree que influyen fuertemente en la colonización microbiana neonatal. Parece que los bebés nacidos por cesárea tienen una colonización intestinal significativamente diferente y subóptima en comparación con los nacidos vaginalmente, y se cree que esto impacta en la disfunción inmunitaria más adelante en la vida. Esta diferencia se atribuye a la falta de contacto con la microbiota materna vaginal y fecal, así como con la piel perineal cuando se nace mediante una cesárea. Las diferencias observadas, según la vía del parto,, disminuyen con el tiempo pues la alimentación y el ambiente donde se cría el recién nacido juegan también un papel muy importante. Con el propósito de investigar el impacto de eventos intraparto, como la rotura de membranas y los exámenes vaginales, estudiamos el microbioma intestinal en gemelos nacidos por vía vaginal. Este estudio incluyó a 20 embarazadas de gemelos de más de 36 semanas de gestación que se sometían a partos vaginales. Se recogieron muestras de heces de los recién nacidos en los días 4 y 28 de vida para el análisis del microbioma intestinal mediante secuenciación 16S rDNA. Los lactantes fueron seguidos durante al menos 1 año. Cuarenta bebés fueron seguidos en este estudio. La edad gestacional al nacer fue 37.07 (36.75–37.57) semanas. Se observaron diferencias significativas entre el primer y el segundo gemelo en el número de exámenes vaginales (5.50 (4.00–7.25) vs. 1.00 (1.00–1.00), p < 0.001) y en el tiempo desde la rotura de membranas hasta el nacimiento (524 (324–734.5) vs. 7.5 (4.5–9.0) minutos, p < 0.001). Las Bifidobacterium spp. estuvieron presentes en todas las muestras, con perfiles de abundancia relativa diferentes en el día 4 y el día 28. En el día 4, los primeros gemelos tenían más del 50% de Bifidobacterium spp., mientras que los segundos tenían menos del 25%. Para el día 28, el 75% de las muestras mostraron perfiles similares de Bifidobacterium spp. Los cambios en el microbioma a lo largo del tiempo fueron más significativos en los mellizos segundos. A nivel de especie, entre el 20% y el 40% de las muestras presentaron Bifidobacterium longum significativo en el día 4, más alto en los primeros mellizos que en los segundos. Conclusión: Se observaron diferencias en el microbioma y en su evolución entre el primer y el segundo mellizo dentro de los primeros 4 y 28 días de vida, influenciadas por la duración de la rotura de membranas y el número de exámenes vaginales para el primer mellizo.
Os dejo aquí el link del artículo Microbioma en gemelos